originado por colegas colombianos sobre docentes en psicología y explorar mi disponibilidad para una entrevista fue de sorpresa y curiosidad. Primero, sorpresa porque es poco común dialogar sobre la formación de formadores y formadoras; segundo, curiosidad por saber cómo terminé entre las personas seleccionadas para hablar sobre el tema. Desde la lectura inicial del protocolo inicié un proceso de reflexión que, de manera interesante, me llevó desde los grados iniciales hasta experiencias posdoctorales de formación. La entrevista resultó una conversación agradable, al tiempo que una indagación sobre el sentido de la actividad educativa. Como resultado, he reafirmado que he sido una persona privilegiada, que he podido compartir muchas herramientas de trabajo recibidas y construidas en los cada vez más turbulentos y retadores caminos de la educación contemporánea.
https://doi.org/10.17230/9789587206937ch3
José María Peiró conversa con Juan Pablo Gamboa Navarro**
Universidad de Valencia, Instituto Valenciano de Investigaciones Econónimcas, Orkestra-Fundación Deusto y Deusto Business School, Universidad de Deusto
El profesor José María Peiró es catedrático de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones de la Universidad de Valencia (España) y director del Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida Laboral (IDOCAL) de la misma universidad, donde además coordina el Máster Erasmus Mundus en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos (WOP-P) y el programa de doctorado interuniversitario en Psicología de los Recursos Humanos. Es presidente de la European Network of Organizational Psychology Professors, presidente en el pasado de la International Association of Applied Psychology (IAAP) y también de la European Association of Work and Organizational Psychology (EAWOP). Es doctor honoris causa de la Universidad Miguel Hernández de Elche (2017) y de la Universidade Metodista de São Paulo (2010). Ha recibido diversos reconocimientos como el premio Aristóteles concedido por la European Federation of Psychologists’ Associations (EFPA) y el Advanced International Research and Service Award concedido por el International Council of Psychologists (ICP), entre otros. Ha publicado más de doscientos artículos científicos y capítulos de libro, además de numerosos libros y monografías. Actualmente, sus investigaciones se centran en el estrés y bienestar laboral a nivel individual y colectivo, el clima y la cultura organizacional y de equipo, los procesos de socialización laboral, así como la inserción laboral de los jóvenes, el desempleo, la empleabilidad y la sobrecualificación.
Juan Pablo: ¿Cómo y por qué escogiste formarte en psicología?
José María: Desde siempre me han atraído los temas relacionados con las ciencias humanas y las ciencias sociales y desde los estudios del bachillerato me fui orientando hacia esos temas. En especial me atraía entender el comportamiento y poder aportar mi conocimiento científico y profesional a las personas y grupos sociales, lo cual se podía hacer de forma especial estudiando psicología y esa fue una de las opciones que hice, sin embargo, eso iba influido por un contexto. Cuando yo tenía que estudiar la carrera, en España solo se ofertaban los estudios de psicología en Madrid y en Barcelona, se estaba trabajando y había grupos que estaban intentando que esta disciplina tuviera mayor presencia en el mundo académico, pero cuando entré en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia allí no se enseñaba la carrera de Psicología. Afortunadamente, aunque no se ofertaba esa titulación, sí que se ofrecía bastante formación psicológica porque se acababa de introducir un plan de estudios de filosofía que permitía a los estudiantes elegir bastantes asignaturas de psicología, y esa fue la forma en la que yo pude estudiarla, aunque en realidad mis estudios eran de filosofía. Cuando terminé estos estudios ya había cursado más de quince asignaturas de temas psicológicos y con profesores de esta área, eso me animó a ampliar dichos estudios y obtener el título de psicólogo en la Universidad Complutense de Madrid. Entonces, durante un año más, realicé los estudios que me faltaban y que se requerían para completar el currículo que daban acceso al título de Licenciado en Filosofía sección Psicología, el cual permitía trabajar como profesional psicólogo formado en la universidad. Además, había un título de posgrado que se estudiaba en la Escuela de Psicología Aplicada y que solo se podía cursar si ya eras licenciado en alguna otra disciplina. Así fue como decidí formarme en psicología.
Tenía una gran atracción por la psicología aplicada, pero también me resultaba apasionante todo lo que fuera comprender de manera científica y rigurosa el comportamiento de las personas y de los grupos sociales. La verdad es que el entorno en que me formé me proporcionó un buen caldo de cultivo con grandes oportunidades y con magníficos maestros.
Juan Pablo: ¿Puedes mencionar algunos de esos maestros?
José María: Sí, entre los maestros en la Universidad de Valencia estaba el profesor Helio Carpintero, que ha sido mi mentor a lo largo de toda esta trayectoria académica, y del cual sigo aprendiendo muchísimo. También había reconocidos profesores como José Bernia, Francisco Secadas y Julio Seoane. Una de las personas de las que también he aprendido mucho ha sido el profesor Vicente Pelechano, del cual leí sus libros durante mis estudios y después vino a Valencia cuando yo era un profesor en formación y estaba iniciando mi carrera docente e investigadora. Él introdujo en nuestra facultad estímulos, oportunidades y retos que fueron interesantes y valiosos. En un marco más general, profesores como Pinillos, Yela, Siguán y Fernández-Trespalacios, entre otros, también han contribuido a mi formación a través de la lectura de sus obras y posteriormente en el trato con ellos en el ámbito académico. De ellos he recibido el testigo del interés y de las contribuciones rigurosas, científicas y valiosas para la psicología en el contexto español. En el ámbito internacional me gustaría mencionar a los profesores Robert Roe y Bernhard Wilpert, los dos ya desaparecidos, pero muy vivos en mi memoria y en mi práctica científica y profesional. También al profesor Peter Warr que me acogió en el Instituto de Psicología Aplicada de Sheffield en mi primera visita académica a una institución extranjera en 1985.
Juan Pablo: ¿Qué nos puedes comentar sobre tu formación y trayectoria académica y científica?
José María: Yo siempre he defendido que en el mundo académico lo mejor que puedes hacer es aprender de quien te puede enseñar y hacerlo de forma rigurosa, cuidadosa y responsable, allí donde encuentres más oportunidades. Como ya he dicho, mi interés fundamental en función de mis preferencias personales y de mis propios valores era la psicología aplicada. Sin embargo, pronto me di cuenta de que uno de los ámbitos en los que podía aprender más como investigador y como psicólogo era precisamente en el ámbito de la historia de la psicología, porque mi maestro era un especialista, una persona de primera línea en esos campos y además tenía una trayectoria y una conexión con una importante tradición filosófica muy relevante para las cuestiones centrales de la psicología y de su historia. Me refiero a la obra de Julián Marías, Ortega y Gasset y Xavier Zuribi, representantes de una trayectoria filosófica que en aquella época en España era realmente importante. Por tanto, empecé mi trayectoria académica de posgrado y de doctorado investigando en historia de la psicología, de hecho, mi tesis doctoral es sobre la psicología de James Mark Baldwin,1 quien me puso en contacto directo con la psicología funcionalista norteamericana, el preconductismo y con todo lo que después supuso el desarrollo de la psicología genética de Piaget, además de una serie de cuestiones importantes en el ámbito social y del desarrollo del self en su matriz social.
Durante mi trayectoria de investigación, en el grupo en el que estaba, pude hacer compatibles diversas actividades de I+D y práctica profesional en ámbitos aplicados. Realicé actividades en el ámbito de la psicología comunitaria, dirigiendo el Instituto Pro-Desarrollo Comunitario de Torrent.2 Además, hicimos algunas aportaciones en el ámbito de la psicología ambiental bajo la dirección del profesor